28 diciembre 2011

Pterigión

El pterigión, comúnmente conocido como carnosidad, es un crecimiento anormal de tejido en la parte nasal del ojo. Empieza como una zona roja, que ha estado presente durante algunos años, y con el tiempo ha empezado a sentirse irritada. No afecta la visión, si no es demasiado grande. Es llamado pterigión cuando pasa de la conjuntiva y ha empezado a invadir la córnea.

Se considera un fenónemo irritativo y cuando empieza a molestar, se indican gotas vasoconstrictoras que se aplican localmente para disminuir el tamaño de la lesión y la irritación. Si el tratamiento con gotas no tiene efecto, se recomienda acudir al oftalmólogo para su extirpación quirúrgica.

Como el origen del pterigión está relacionado con una sensibilidad extrema a los contaminantes ambientales, la extirpación quirúrgica no es garantía de no recurrencia, por lo que se recomienda el uso de lentes permanentemente aún después de la cirugía.

Referencia

21 diciembre 2011

¿Puede controlarse la miopía?

El siguiente es un resumen de una entrada que publicó Pablo Artal en su blog. Pablo Artal es un físico español de la Universidad de Murcia cuyo trabajo principal es sobre óptica visual.

Con frecuencia recibo preguntas de padres preocupados acerca de cómo va a evolucionar la miopía en sus hijos. Este es un tema muy complejo y no quiero crear falsas expectativas, pero me gustaría mostrar algunos de nuestros recientes resultados, parte de los cuales fueron publicados en Journal of Vision, acerca de las propiedades ópticas de los miopes y emétropes y cómo estos resultados podrían ser usados eventualmente en el diseño de lentes para controlar la progresión de la miopía.

Un ojo miope es demasiado largo en relación a su longitud focal. La imagen producida por un objeto distante se proyectará por delante de la retina y sobre la retina se verá borrosa.

Aunque la predisposición a desarrollar miopía es hereditaria, el exagerado crecimiento del ojo es propiciado por el ambiente. Son las impresiones visuales las que pueden controlar el crecimiento del ojo y con ello la progresión de la miopía. Esto ha sido confirmado en varios estudios en modelos animales. El mayor crecimiento del ojo durante el desarrollo de la miopía es, pues, inducido por el efecto borroso de la imagen en la retina, pero hasta ahora no se sabe qué partes de la retina son las más susceptibles.

Normalmente no nos damos cuenta de los errores ópticos en nuestro campo visual periférico; y aunque esto no afecta nuestra capacidad visual, se piensa que afecta el crecimiento del ojo y por tanto el desarrollo de la miopía. Se ha demostrado que el riesgo de volverse miope aumenta si se tienen errores refractivos periféricos que sitúan la imagen clara detrás de la retina periférica y se ha encontrado que los ojos miopes son menos miopes en la periferia comparados con los emétropes e hipermétropes. Por lo tanto se han sugerido algunos diseños de lentes para proporcionar un desenfoque miópico a la retina periférica, es decir, para ubicar las mejores imágenes enfrente de la retina periférica y así inhibir el posterior crecimiento del ojo.

Hay varias patentes con diseños de corrección óptica que le dan al ojo un creciente desenfoque miópico hacia la periferia. El problema es que también inducen efectos no deseados en el campo visual cuando el ojo gira.

En nuestro reciente estudio publicado en Journal of Vision sobre errores refractivos periféricos en ojos emétropes y miopes, medimos la curvatura del campo del ojo más allá de los 40 grados horizontales y los 20 verticales con un sensor de frente de onda Hartmann-Shack, especialmente diseñado para medidas periféricas. Hay algunas partes de la retina en las cuales los emétropes y los miopes difieren más (siendo los miopes relativamente menos miopes hacia la periferia), especialmente la retina temporal, pero también la parte superior. Estas partes por lo tanto parecen ser los mejores candidatos para la corrección periférica. Basados en estos resultados hemos propuesto un nuevo lente que manipule la calidad de la imagen en la región de la retina donde se ha encontrado que las diferencias son más grandes entre emétropes y miopes, es decir en la retina temporal, o hacia la porción superior dependiendo del perfil de refracción del sujeto.

Típicamente el diseño de la corrección tiene como objetivo el tratamiento de la retina periférica correspondiente a la parte nasal e inferior del campo visual. Los lentes que proponemos serían parecidos a los progresivos que se usan actualmente para corregir la presbicia.

Hasta aquí, esta es solo una idea que necesita pruebas posteriores en sujetos reales bajo condiciones experimentales controladas. Por ahora, tenemos la evidencia de que el estado óptico periférico es diferente en miopes e hipermétropes. Pero no sabemos todavía si esto es una causa o una consecuencia.

Referencia:

14 diciembre 2011

El anteojo de sol

La revista mexicana Imagen Óptica reproduce de la revista argentina Fotóptica el artículo que se resume a continuación.

El lente de sol se ha vuelto un importante accesorio de moda desde hace mucho tiempo; se ha vuelto símbolo de la personalidad de quien lo lleva, pero también está asociado a las características técnicas que definen su calidad.

El resultado final de un anteojo de sol se logra por una serie de procesos en los que se van integrando las partes que lo forman. Sus componentes dependen del estilo, del material y hasta del uso que se le dará.

A pesar de la evolución en la industria que los fabrica, los lentes de sol mantienen las características originales: un par de lentes sujetos a un armazón. A principios del siglo XX en que se impuso el anteojo compuesto por un frente y dos varillas laterales, la evolución ha ido más bien en el sentido de mejorar calidad y comodidad para quien lo usa. Así se han probado tantos materiales y diseños que ahora se tiene una infinidad de combinaciones.

Los armazones pueden dividirse primeramente en metálicos y plásticos, aunque es frecuente encontrar anteojos que combinan ambos materiales. Los metales más utilizados son el monel, alpaca, bronce, titanio, acero y aluminio, además de metales con memoria. En todo caso se busca que el metal brinde dureza, flexibilidad, resistencia y ligereza. Además algunos metales se someterán a baños galvánicos o recubiertas de oro o paladio para que no irriten la piel con el uso.

Entre los metales que se usan actualmente destaca el titanio por ser muy liviano, tener una alta resistencia a la corrosión y ser antialergénico.

Los anteojos de plástico pueden dividirse en dos grupos: los inyectados y los de acetato de celulosa. Los plásticos inyectados pueden ser de diferentes resinas como propianato, poliamida o fibra de carbono. Pero el acetato de celulosa —también llamado zilo—, que permite múltiples combinaciones de colores, texturas y diseños, ha favorecido el crecimiento en las colecciones de anteojos de todo el mundo.

Una de sus principales ventajas es la resistencia al paso del tiempo, debido que el color viene dado desde la obtención de las planchas de zilo con que se fabricarán los armazones.

La calidad de los lentes también es importante. Los orgánicos se fabrican con materiales que se mantienen estables frente al calor, absorben bien los rayos visibles y las radiaciones ultravioleta; son resistentes y livianos. Los inorgáncos son combinaciones de sílice y cal (entre otros) también absorben los rayos pero son más frágiles.

Si el color se coloca en la masa del lente, no se degradará con el tiempo, a diferencia de los pintados. Además necesitará filtros específicos para bloquear los rayos ultravioleta. Por otro lado, los filtros polarizados impiden el deslumbramiento, sin interferir con la visión.

La suma de todas las características del anteojo de sol es la comodidad. Es necesario elegir el tamaño adecuado a la fisonomía de cada usuario, que en combinación con las plaquetas, las varillas y el peso del armazón y lentes, será soportado en la nariz. Y la curva adecuada de las varillas en la zona de las orejas permitirá colocarlo o quitarlo de la cara con facilidad.

Referencia:

  • Romo, J.M. 2011. El anteojo, parte por parte. Imagen Óptica, 13(julio-agosto):52-58.

Foto de Nomadic Lass

Gracias a Verónica de COP por la revista que me regaló.

07 diciembre 2011

La manera en que los animales ven el mundo: los ojos del quitón

Cuando un pez nada en el fondo del océano, está siendo observado por cientos de rocas. Las rocas son en realidad los ojos de un quitón, un pariente de los caracoles. Quizás el único animal vivo que ve el mundo a través de lentes de piedra caliza, y sus ojos, literalmente, se van erosionando a medida que envejece.

Los quitones están protegidos por un caparazón formado por ocho placas, que están llenas de cientos de ojos pequeños llamados ocelos. Cada uno contiene una capa de pigmento, una retina y un cristalino. Se sabe acerca de los ocelos desde hace años, pero nadie sabía de lo que estaban hechos.

Daniel Speiser de la Universidad de California ha resuelto el misterio al estudiar al quitón difuso de la India. Todo comenzó cuando Speiser removió los cristalinos de un quitón y los metió en un líquido un poco ácido para limpiarlos. Entonces los cristalinos se disolvieron rápidamente!

La mayoría de los cristalinos de los animales están hechos de proteínas, que no serían dañadas por un ácido débil. El cristalino del quitón es obviamente diferente. Speiser encontró que están hechos de un mineral llamado aragonita, una versión del carbonato de calcio, que forma la concha de casi todos los moluscos desde los ostiones y caracoles hasta los quitones. Esto quiere decir que sus cristalinos están hechos de la misma sustancia que su concha.

Las estrellas de mar se parecen ya que tienen pequeños microcristalinos de calcita, pero no se sabe si los usan para ver. Hasta ahora, sucedía lo mismo con los cristalinos del quitón, pero Speiser ha demostrado que de hecho pueden detectar objetos.

Para probarlo, Speiser usó el hecho de que los quitones normalmente levantan sus flancos para respirar, exponiendo las branquias. Cuando detectan peligro, aplanan sus cuerpos y bajan la armadura. Para simular peligro, el investigador proyectó sombras de diferentes tamaños sobre el animal, y encontró que éste detectaba las más grandes. El animal ve objetos, pero no los detalles. Además reacciona igual en el aire y en el agua, lo que sugiere que sus ojos trabajan igual en ambos ambientes, lo cual no es de sorprender ya que los quitones viven en la línea de marea.

Aunque los ojos de piedra parezcan primitivos, son realmente evolucionados ya que de los muchos fósiles de quitón que existen, solamente los que son más jóvenes de 10 millones de años tienen ojos.

Los quitones sin ojos tienen células que son sensibles a la luz, pero no retinas, cristalinos o los ojos propios del quitón difuso. Speiser encontró que una especie sin ojos era en realidad más sensible a la luz que el quitón difuso, y podía detectar pequeños cambio en la brillantez. Sin embargo, no podía detectar objetos. Esto sugiere que la evolución de los ojos apropiados fue un trato desfavorable para los quitones. Ganaron la habilidad de percibir la diferencia entre objetos y sombras, pero perdieron cierta sensibilidad a la luz.

Referencia:

30 noviembre 2011

El Origen de los anteojos

Antes de la invención de los lentes, personas con problemas de la vista tenían que trabajar de manera deficiente, pasando por alto los detalles que no podían ver, volviéndose menos productivos.

Aunque no se conoce el inventor de los lentes, se tiene referencia de su mención en un sermón del padre Giordano Rivalto, en febrero de 1306 que dice: “no han pasado aún 20 años desde que el arte de hacer gafas, uno de las creaciones más útiles del mundo, se descubrió. Yo mismo he visto y conversado con el hombre que los hizo primero”. Pero no mencionó el nombre del inventor.

Hasta ese momento los lentes empezaron a montarse en un marco y se sostenían con una mano frente a los ojos, o se sujetaban sobre la nariz. Aún así se extendió rápidamente su uso entre los monjes de ese tiempo, que se contaban entre los pocos que sabían leer.

En Italia floreció la fabricación de anteojos, ya que la Isla de Murano era uno de los centros más avanzados en la industria del vidrio medieval.

Luego, con la llegada de la imprenta en 1452 la proliferación de libros fue un incentivo para que la gente aprendiera a leer, lo que trajo consigo la producción masiva de lentes baratos que se vendían en las calles, montados en armazones de madera, hueso o acero, y los había en metales preciosos para quien los pudiera pagar.

En el siglo XVII la fabricación de lentes se extendió a Inglaterra, España, Francia, Holanda y Alemania, siendo en este último país donde se producían los armazones y lentes de mejor calidad.

Pero fue hasta el año de 1700 que Edward Scarlett le puso al armazón una varilla a cada lado para que los anteojos se sujetaran presionados a cada lado de la cabeza. Esta presión resultaba incómoda después de un tiempo de uso hasta que alguien tuvo la idea de alargar las varillas y curvarlas para que se detuvieran con las orejas, lo que resultó ser muy cómodo.

Desde entonces los anteojos han evolucionado hasta convertirse en nuestros días en un artículo útil y en un accesorio de moda.

Referencia:

Gracias a Erica que siempre encuentra cosas interesantes qué compartir.
Foto de Wikipedia

23 noviembre 2011

Semáforos para daltónicos

En lugar de usar círculos para todos los colores, se han diseñado los semáforos Uni-Signal en los que la luz roja toma forma de triángulo, la amarilla permanece circular y la verde se vuelve cuadrada, para que la identificación pueda ser más rápida entre quienes tienen problemas de ceguera a los colores rojo-verde.

Referencia:

Foto de Autoblog

16 noviembre 2011

Transplante de córnea artificial

Una operación devuelve la vista a un paciente de 67 años y abre un nuevo camino para quienes han pasado por fracasados trasplantes de córnea procedentes de una donación.

El Clínico realizó ayer con éxito el primer trasplante de córnea artificial. El equipo quirúrgico de la Unidad de Córnea de este complejo universitario español intervino durante poco más de hora y media, con anestesia local, el ojo derecho de un varón de 67 años que recuperará la vista tras la colocación de una prótesis de plástico, de metacrilato.

Este tipo de intervención, según explica uno de los cirujanos, el doctor José María Herreras, «es la única solución para algunos pacientes, los que ya han pasado por varios trasplantes de córnea de tejido humano y no han dado resultado». Explica este oftalmólogo que las «córneas están llenas de células que deben mantenerse vivas y el receptor ha de tener buenas condiciones para ello, para alimentar el implante, de no ser así, fracasa el trasplante».

El equipo ha aprendido esta técnica con el de la Universidad Harvard de Boston, donde se creó en el año 2000 esta implantación de prótesis artificial. «Hemos hecho un entrenamiento muy exhaustivo y aprendido a ponerlas con su creador, el doctor Dohlman», explica el cirujano Herreras. La intervención es similar a la del trasplante con tejido humano; lo que cambia es la preparación previa de la prótesis que consta de un anillo fijador, una base y una estructura óptica que se engarza en la córnea humana procedente del Banco de Tejidos.

La Unidad de Córnea, que junto al doctor Herreras cuenta con los especialistas David Galarreta, que intervino ayer, y Margarita García, espera realizar cinco trasplantes de este tipo al año.

Referencia

Foto de e_monk

09 noviembre 2011

Ojos que brillan en la noche

Muchos animales, como los gatos, tiene detrás de la retina una superficie que refleja la luz dentro del ojo llamada tapetum lucidum.

Haciendo rebotar la luz que entra a los ojos, estos animales aumentan efectivamente la cantidad de luz disponible para que sus ojos vean con ella, incrementando su capacidad para ver en lo que nosotros percibimos como oscuridad.

En otras palabras, debido a que ellos tienen esta área en sus ojos que refleja la luz, los animales con un tapetum lucidum pueden ver mejor de lo que nosotros podemos ver en la oscuridad. (La gente no tiene tapetum lucidum.) Esto no es lo que se llama bioluminiscencia, que es luz producida por el animal, y no un simple reflejo de la luz disponible.

Referencia

Foto de Leonrw

02 noviembre 2011

¿Cuál es el ISO del ojo humano?

El siguiente es un artículo escrito por el fotógrafo Haje Jan Kamps en su página Pixiq.

El ISO es un número que significa la sensibilidad a la luz de un sensor de imagen. Se mide en números como 100, 200, 400, 800, etc. A veces este número es conocido como “número ISO”, o más comúnmente, “velocidad de la película”. Mientras más bajo el número de ISO, más baja es la sensibilidad de la película y más fino el grano en las fotos que se toman. Consecuentemente, si tomamos una foto con ISO 400, solo se necesita ¼ de la luz que se necesitará para tomar una foto con ISO 100.

El asunto real con el ojo humano es que, a diferencia de las películas y sensores de las cámaras, nuestros ojos no tienen niveles de ISO definidos. Sin embargo, tienen una gran habilidad para ajustarse naturalmente a diferentes niveles de luz bajo las más severas condiciones.

Sin embargo, el ojo humano tiene un truco: puede modificar su propia sensibilidad a la luz. Después de 15 segundos en poca iluminación, el cuerpo incrementa el nivel de rodopsina en la retina. A la media hora de estar en poca iluminación, los ojos son más y mas sensibles. De hecho algunos estudios han demostrado que los ojos son 600 veces más sensibles de noche que de día.

También debería mencionarse que el ojo humano es como la más grandiosa y rápida cámara automática que existe. Cada vez que volteamos a otra parte, el ojo está cambiando todas las variables para compensar y asegurar que la visión sea tan buena como puede ser.

Además de ajustar la sensibilidad a la luz, el rango de visión del ojo es sorprendente: un ser humano puede ver objetos bajo la luz de las estrellas o bajo la más brillante luz solar. La diferencia entre los dos extremos es asombrosa.

La comparación se vuelve complicada cuando nos adentramos a la velocidad de obturación. Para hacer una comparación fiel entre el ojo humano y una cámara, podemos fácilmente comparar las aberturas y la ISO. Sin embargo, las velocidades del obturador hacen que sea complicado, ya que una cámara puede permanecer abierta durante todo el tiempo necesario. De hecho, hay ejemplos de fotos tomadas con una abertura del obturador de 6 meses, algo que el ojo humano no puede, obviamente, igualar.

Explorar la velocidad de obturación de un ojo humano es sorprendentemente complicado, pero veamos. Si alguna vez has visto una animación sencilla, te habrás dado cuenta que si no tienes suficientes cuadros por segundo, las imágenes parecen “tartamudear”. Para analizar esta cuestión con mayor profundidad, recomiendo el artículo "¿Cuántos cuadros por segundo puede ver el ojo humano?" en el sitio 100fps.com. A pesar del nombre del sitio, su conclusión es que no se sabe, porque depende de la forma de medir los resultados.

Para fotografía con poca luz, sin embargo, no es necesario saber la velocidad de obturación mínima sino máxima del ojo humano. Obviamente, nos podemos sentar perfectamente quietos y mirar un bosque en la noche cerrada durante media hora, pero podríamos no ver nada. A pesar de que, en teoría, hemos tenido una exposición de media hora. Al mismo tiempo, una cámara puede ser capaz de capturar algo en esa media hora (o no). Cuando se trata de nuestros propios ojos, tiene menos sentido hablar de una "velocidad de obturación" como tal. Nuestros ojos tomarán muchas exposiciones, y nuestro cerebro va a combinarlas en una imagen más significativa.

Así que, volviendo al ISO cuando estamos hablando de cámaras, en comparación con el ojo humano.

El ojo humano es muy bueno en la resolución de las imágenes con luz brillante, y carece de sentido hablar de "ruido", no porque los ojos no fallen de vez en cuando, sino porque el cerebro filtra los problemas que perciben los ojos.

Digamos que la ISO mínima de nuestros ojos, en un día soleado, es la ISO 25. Porque esa es la película de menor ISO que está actualmente en uso, con menos granos y la más alta calidad en todo. Si la ISO más baja de los ojos es de 25, y nuestros ojos son 600 veces más sensible en la oscuridad, significa que el máximo ISO del ojo humano es alrededor de la ISO 15,000 o menos. Si opta por la norma ISO 100 como nuestra base de ISO para el ojo humano (que es igualmente justo, teniendo en cuenta que estamos comparando los ojos de las cámaras digitales, y la mayoría de las SLR digitales de estos días comienzan a ISO 100) - nuestra máxima ISO es de alrededor de 60,000.

Cuando consideramos que las cámaras de más alto ISO (como la Nikon D3S) pueden tomar fotos con ISO 102,000 queda claro que nuestra "tecnología ocular" está empezando a quedar atrás de lo que los fabricantes de cámaras están planeando.

Referencia.

Foto de Eagle 1Effi

26 octubre 2011

Similitudes y diferencias entre el ojo y la cámara fotográfica

El siguiente es un artículo escrito por el fotógrafo Haje Jan Kamps en su página Pixiq.

Como he usado lentes toda mi vida, entré al mágico mundo de la óptica mucho antes de decidir ser fotógrafo. Entonces cuando empecé a aprender más acerca de la magia de la fotografía, descubrí cosas con mi propia vista: por ejemplo, en un día brillante, puedo ver más lejos que en el crepúsculo.

Para entender mejor esta cuestión, comparemos varias similitudes y diferencias encontradas entre el ojo y la cámara fotográfica.

  • Enfoque. Tanto los lentes humanos como los de cámara enfocan una imagen invertida sobre la superficie sensible a la luz. En el caso de la cámara, es enfocada en la película o el dispositivo sensible. En los ojos la superficie fotosensible es la retina en el interior del ojo.
  • Control de la luz. Tanto el ojo como la cámara pueden controlar la cantidad de luz que entra. En la cámara esto se hace con el control de la apertura del obturador, mientras que en el ojo se hace con la apertura de la pupila.
  • Medida absoluta vs medida subjetiva de luz. Simplificando, se puede decir que el ojo humano es un dispositivo subjetivo. Es decir que los ojos trabajan en armonía con el cerebro para crear las imágenes que percibimos. Los ojos ajustan el foco, y convierten los fotones en impulsos eléctricos que el cerebro puede procesar. De ahí en adelante se encarga el cerebro. Continuamente ajusta el balance de color de acuerdo al contexto luminoso y saben lo que debe ser visto como rojo o blanco, etc.
    Por otro lado, una cámara es un dispositivo de medidas absolutas. Mide la luz que llega a una serie de sensores, de donde las señales registradas necesitan ser ajustadas de acuerdo a la temperatura del color de la luz iluminando la escena.
  • Lente de enfoque. En la cámara, el lente se mueve más cerca o más lejos de la película. En los ojos, el cristalino cambia de forma para enfocar.
  • Sensibilidad a la luz. La película de una cámara es uniformemente sensible a la luz. La retina humana no. Por lo tanto con respecto a la calidad de la imagen y el poder de captura, nuestros ojos tienen una mayor sensibilidad en espacios oscuros que una típica cámara. Hay situaciones de luminosidad que una cámara digital común no puede captar fácilmente. Las fotos saldrán borrosas, o con mucho ruido digital.

Repasando, veamos cómo cada componente del ojo es similar a uno en la cámara.

  1. La cornea es como el lente frontal de la cámara, que junto con el cristalino, detrás del iris, son los elementos de enfoque del ojo.
  2. El iris y pupila actúan como el obturador de una cámara. Cuando el iris se cierra, cubre casi todo el cristalino, para controlar la cantidad de luz que entra al ojo y que pueda trabajar bien en un amplio rango de condiciones visuales, desde la penumbra hasta la luz muy brillante.
  3. Finalmente, la retina es la capa sensorial que se encuentra al fondo del ojo. Actúa como el chip de sensor de imagen de una cámara digital. Tiene numerosas células fotorreceptoras que ayudan a cambiar los rayos luminosos en impulsos eléctricos y los mandan a través del nervio óptico al cerebro donde la imagen finalmente es percibida. Debido a esta función, la retina es, tal vez, el componente más importante de nuestros ojos.

Como en la cámara, si la película no sirve (es decir, la retina), no importa qué tan bueno es el resto del ojo, no conseguiremos una imagen de buena calidad.

Referencia:

Foto de Modomatic

19 octubre 2011

La luz

"La luz nos es tan familiar que apenas pensamos en lo extraña que es. Parece que no pesa nada, penetra por todas partes y nos permite ver. ¿Qué es la luz? Ondas electromagnéticas. ¿Ondas en qué? En el contínuo del espacio-tiempo, que es una forma imaginativa de decir 'no lo sabemos'. A comienzos del siglo XX se pensaba que el medio en que se movían las ondas era el éter luminífero. Después de Einstein entendimos una cosa sobre ese éter: no existe. Las ondas no están en algo."

Párrafo tomado del libro Belleza y Verdad: una historia de la simetría, de Ian Stewart.

Referencia

12 octubre 2011

Hierbas para los ojos

Recomendaciones tomadas del libro Natural Beauty Basics de Dorie Byers, para el cuidado de los párpados.

La piel alrededor de los ojos requiere de un cuidado extra porque es más delicada que el resto de la cara. No debe ser restregada fuerte a fin de evitar la formación de arrugas.

El simple hecho de dormir lo suficiente reduce el enrojecimiento y aparición de ojeras. Si no ha podido dormir bien, use algunas de las recetas siguientes, y cierre los ojos y descanse 15 minutos.

Observaciones especiales: Cualquier enrojecimiento que no desaparezca, ardor ocular, desórdenes visuales y secreción inusual debe ser consultada con el médico. No se ponga gotas o cualquier sustancia extraña sin supervisión profesional. Evite poner sustancias concentradas como aceites esenciales alrededor de los ojos, ya que pueden causar irritación, enrojecimiento y lagrimeo. Compre cosméticos en presentación pequeña debido a que los paquetes grandes tendrán más posibilidades de contaminarse con bacterias. Evite aplicar demasiada crema alrededor de los ojos ya que pueden provocar inflamación y reacciones alérgicas.

  • Fomentos de caléndula.

    En 1/3 de taza de agua destilada ponga a hervir 2 cucharadas de flores secas de caléndula. Baje el fuego y cocine durante unos 10 minutos. Cuele la infusión de flores y deje enfriar a temperatura ambiente. Remoje unas gasas o toallas de algodón en la infusión, exprima el exceso, y ponga sobre los ojos cerrados durante 10 minutos. Retire y deseche las gasas. La infusión que sobre se guarda en el refrigerador hasta por tres días y se utiliza para limpiar la piel o enjuagar el cabello. Esta misma fórmula puede prepararse usando hinojo, lavanda o manzanilla en lugar de caléndula. Sirve para aliviar los ojos cansados.

  • Aceite para el contorno de los ojos.

    Esta fórmula ligera también puede usarse para quitar el maquillaje de ojos.

    Ingredientes:

    • 1/8 cucharadita de aceite de semillas de rosa mosqueta
    • 10 gotas de aceite de onagra
    • 10 gotas de vitamina E (400 IU puede usar cápsulas de gel)
    • 10 gotas de aceite de jojoba

    Instrucciones:

    Mezclar todos los ingredientes. Dar un suave masaje con una o dos gotas de la mezcla en la piel alrededor de sus ojos. Almacenar el aceite restante en una botella de vidrio.

  • Aceite nutritivo para los ojos.

    Ingredientes:

    • 1/2 cucharadita de aceite de jojoba
    • 1 gota de aceite de semilla de zanahoria
    • 1 cápsula de 400 UI de vitamina E

    Instrucciones:

    Mezclar todos los ingredientes. Dar un suave masaje con una o dos gotas de la mezcla en la piel alrededor de sus ojos. Almacenar el aceite restante en una botella de vidrio


Referencia

Foto de Pepe69

28 septiembre 2011

Los circuitos visuales del cerebro corrigen los errores al vuelo

Las neuronas visuales del cerebro continuamente predicen lo que verán y corrigen los errores a medida que toman información del exterior, según una investigación hecha en la Universidad Duke. Este nuevo modelo de conocimiento visual cambiará el modo que se tiene hasta ahora de estudiar el cerebro.

El nuevo modelo es llamado codificación predictiva. Es más complejo y agrega una dimensión extra al usual modelo de visión. El modelo que prevalece es el que postula que las neuronas procesan la información que llega a la retina, a través de la serie de capas que forman la retina. En este sistema, las neuronas más bajas primero detectan las características de un objeto, tales como líneas verticales u horizontales. Las neuronas mandan esa información al siguiente nivel de las células cerebrales que identifican otras características específicas y mandan la imagen emergente a la siguiente capa de neuronas, que agregan detalles adicionales. La imagen se desplaza hacia arriba en la escala de neuronas hasta que está completamente formada.

Pero los nuevos datos de imágenes del cerebro del estudio dirigido por el investigador Tobias Egner muestra evidencia de que la imagen estándar de la visión, llamada detección de rasgos, es incompleta. Los datos publicados en la Revista de Neurociencia muestran que el cerebro predice lo que verá y edita esas predicciones en un mecanismo de arriba hacia abajo, dijo Egner, que es profesor de psicología y neurociencia.

En este sistema , las neuronas de cada nivel forman y mandan predicciones sensibles al contexto acerca de lo que la imagen podría ser, al siguiente nivel neuronal más bajo. Las predicciones son comparadas con los datos de entrada. Cualquier desajuste o error de predicción, entre lo que las neuronas esperan ver y lo que observan son enviados a capas de neuronas que ajustan su percepción a una imagen a fin de eliminar el error en la predicción.

Finalmente, una vez que todos los errores de predicción son eliminados, "la corteza visual ha asignado su mejor interpretación estimada de lo que es el objeto, y una persona realmente ve le objeto," dijo Egner. Esto pasa inconscientemente en cosa de milisegundos.

Este estudio brinda una visión muy diferente de cómo trabaja el sistema visual: en lugar de neuronas disparando información sobre una característica particular, se encuentran neuronas disparando información sobre la desviación de lo que esperan ver, explicó Scott Murray, de la Universidad de Washington, quien no participó en la investigación.

Egner dice que los teóricos han estado desarrollando el modelo de codificación predictiva por 30 años, pero ningún estudio previo ha sido probado directamente contra el modelo de detección de rasgos.

Referencia:

Foto de Paloetic

21 septiembre 2011

Ojos fosilizados revelan la aguda visión de un depredador

En un artículo escrito por Stephanie Pappas en LiveScience|msnbc.com se relata que fue descubierto un animal con forma de camarón de 515 millones de años de edad con ojos compuestos.

Un nuevo descubrimiento de fósiles revela que los animales antiguos veían el mundo a través de ojos compuestos de múltiples caras. Los antiguos ojos, que datan de hace más de 500 millones de años, probablmente pertenecían a un depredador parecido, tal vez, a un camarón gigante.

Como una mosca moderna, la antigua criatura contaba con ojos compuestos de miles de lentes separados para ver el mundo. Cada lente brinda un pixel de visión. Mientras más lentes, mejor se puede ver. El misterioso camarón antiguo veía mejor que cualquier otro animal descubierto hasta ahora: sus ojos contenían 3000 lentes.

Los ojos fosilizados fueron encontrados por investigadores australianos en la Isla Kangaroo, al sur de Australia. Tienen 515 millones de años de edad, lo que significa que el animal vivió justo después del inicio del Cámbrico, una súbita aparición de vida y diversidad que empezó hace 540 millones de años.

"Los nuevos fósiles revelan que algunos de los nuevos artrópodos ya tenían sistemas visuales similares a aquellos de las formas vivientes, subrayando la velocidad y la magnitud de la innovación evolutiva que se produjo durante la explosión del Cámbrico", escribieron los autores en el artículo de Nature.

Debido a que los ojos se encontraron aislados, los investigadores no pueden decir con certeza de qué tipo de animal era. Sin embargo, los fósiles fueron encontrados en la misma roca como un conjunto de antiguos animales marinos.

Otros animales de este período tienen una visión de apenas 100 pixeles, según reportan los investigadores en la revista Natura. Con 3000 pixeles, los recién descubiertos animales antiguos habrían visto tres veces mejor que los modernos cangrejos herradura. Pero esta visión es poca en comparación con la moderna libélula, que tiene 28000 lentes en cada ojo.

Referencia:

cangrejo: Foto de Chosovi
libélula: Foto de El bichologo errante

14 septiembre 2011

Historia de los Ojos (III de III)

El padre jesuita Scheiner mostró la imagen invertida de la retina mediante un experimento en el que se hizo un agujerito en el polo posterior de un ojo animal.
Scheiner también fue responsable de la medida de los índices de refracción de los componentes del ojo; midió el radio de curvatura de la córnea simplemente poniendo esferas de vidrio de curvaturas conocidas junto a la córnea hasta encontrar cuál esfera daba por resultado una imagen de igual tamaño a la imagen de una ventana reflejada en la córnea.
Pero aparte de las medidas físicas exactas que se tomaron, el concebir el ojo como un instrumento óptico desencadenó el problema de la acomodación. Obviamente si el ojo podía registrar impresiones de objetos tanto lejanos como cercanos, éste era un aparato óptico dinámico y no estático. La acomodación fue entonces reconocida como una propiedad del ojo saludable, y el problema de la acomodación formulado por Kepler mantendría a los fisiólogos perplejos por más de dos siglos.
Kepler mismo sostuvo que la acomodación se veía afectada por los procesos ciliares o por un cambio en la forma del ojo, el diámetro antero posterior se volvía más corto y el diámetro horizontal más ancho, acercando la retina al cristalino, o alternativamente, el cristalino se movía de su posición.
Otras posibilidades aparecieron con la llegada de nuevos observadores. Descartes sostenía que adicionalmente al cambio en la longitud del ojo, que él consideraba era debido a la acción de los músculos extraoculares, había también cambios en la forma del cristalino, inducido por los procesos ciliares.
Otros buscaron explicar la acomodación en base a la observación de Scheiner de que la pupila se contrae durante la acomodación; mientras algunos estudiosos sostenían que los responsables eran los cambios en la curvatura de la córnea.
Por otro lado Thomas Young consideraba el cristalino una estructura muscular y mediante una laboriosa investigación no pudo demostrar la existencia de fibras nerviosas en él. A pesar de todo resolvió el problema de la acomodación mediante experimentos con sus propios ojos.

Referencia:

07 septiembre 2011

Conjuntivitis papilar gigante

En 1960 se inventó en Checoslovaquia el lente de contacto blando fabricado con hidroxietil metacrilato (HEMA). Se empezó a usar en Estados Unidos en 1966 y rápidamente se extendió su uso debido a la comodidad que brindaba a sus usuarios en comparación con los lentes duros.
Los lentes de contacto blandos tienen aplicaciones terapéuticas únicas. Por ejemplo, se usan como vendaje para los defectos del epitelio corneal de curación lenta; como una pared protectora contra la irritación producida por pestañas invertidas, y para aliviar el roce doloroso de los párpados sobre una córnea sensible. También se pueden usar junto con lágrimas artificiales para tratar la xeroftalmia. Como son capaces de absorber algunos medicamentos y liberarlos lentamente pueden ser aplicados con mayor éxito que las gotas oftálmicas convencionales. Si el lente de contacto es muy delgado se puede usar para medir la presión intraocular con el tonómetro de aplanación.
Por ser muy cómodos y tener un período de adaptación muy corto, muchos usuarios tienden a dejarse los lentes de contacto demasiado tiempo puestos. Pero el material de que están fabricados no transmite todos los líquidos nutritivos y el oxígeno que la córnea necesita. Debido a la composición química del HEMA las bacterias tienden a adherirse más firmemente a la superficie de los lentes blandos.
Una condición muy molesta que se ve con mayor frecuencia en los usuarios de lentes de contacto blandos es la conjuntivitis de células papilares gigantes. Si no se limpian perfectamente las secreciones oculares de los lentes de contacto todas las noches éstas tienden a acumularse ocasionando reacciones alérgicas en la superficie interior del párpado superior. La conjuntiva palpebral del párpado superior se inflama y desarrolla grandes pápulas llenas de linfocitos.
Puede desarrollarse conjuntivitis papilar gigante con signos y síntomas que semejan a los de la conjuntivitis primaveral en personas que usan ojos artificiales o lentes de contacto de plástico.
El uso de vidrio en lugar de plástico en las prótesis y anteojos en lugar de lentes de contacto es curativo. Si el objetivo es mantener el uso de lentes de contacto el primer paso en el tratamiento es reemplazar los lentes por unos nuevos y se requerirá de terapéutica adicional, poniendo especial atención al cuidado de los lentes de contacto, lo que incluye usar soluciones sin conservadores o cambiar la marca o material de los lentes de contacto.
Referencia:

31 agosto 2011

Historia de los Ojos (II de III)

El renacimiento árabe trajo un nuevo concepto contrario al de la visión como resultado de energía emanando del ojo.
Ar-Razi compiló una monografía: “La naturaleza de la visión”, donde se demuestra que los ojos no irradian luz. Pero no fue sino hasta el siglo XI en el que con Alhazen, surge un concepto válido.
Basado en la geometría y física de su tiempo resolvió un número de problemas ópticos, estableciendo de manera concluyente que los objetos son vistos por rayos que pasan de ellos hacia el ojo y no en dirección contraria, como se creía.
Con Alhazen empieza no solo la óptica fisiológica moderna, sino la óptica moderna también, y durante la edad media Robert Grosseteste y Roger Bacon contribuyeron a una óptica más nueva aún.
La óptica más sustancial que emergió entonces tuvo poco efecto en la fisiología oftálmica. El abismo entre los físicos académicamente importantes y los oculistas itinerantes de la edad media era muy grande para ser recorrido fácilmente. Incluso para los físicos, los nuevos temas de óptica empezaban a interesarles pero muy lentamente.
Maurolycus, Leonardo da Vinci y della Porta después de algunos titubeos llegaron al concepto de la cámara oscura. Vale la pena citar la declaración de della Porta, tanto por su formulación del nuevo concepto de la naturaleza de la visión, como por su ratificación de la falsa fisiología de Galeno: "cuando un objeto es iluminado por el sol manda su luz a través de un pequeño agujero en la persiana, hacia un papel colocado enfrente; exactamente como hace la luz pasando a través de la pupila para producir imágenes de los objetos mirados a través del cristalino."
Platón sostuvo que era la retina y no el cristalino, la placa receptora del ojo, pero fue hasta la llegada de Kepler que sus conceptos armonizaron con los de della Porta.
El trabajo de Kepler fue la culminación de lo que empezó Alhazen. Con Kepler el ojo se convierte en un aparato óptico que obedece las leyes indicadas por el árabe. El concepto de cámara obscura se completa: la retina es el tejido receptor, el cristalino y la córnea son medios refractivos. Con el entendimiento de las propiedades ópticas del ojo se llega a entender el significado de la miopía y el uso de lentes.

Referencia:

24 agosto 2011

17 agosto 2011

Historia de los Ojos (I de III)


La naturaleza de la visión ha sido objeto de mucha especulación desde los primeros días del conocimiento sistematizado. Para los filósofos naturales de los días pre-hipocráticos la visión era el resultado de la información recabada por rayos como antenas, emitidos por el ojo. Estos rayos al golpear un objeto eran desviados hacia la parte de atrás del ojo, transmitiendo la información del mundo exterior. Tal información sería transmitida a través de un tubo hueco que conecta el ojo con el cerebro.
Esta visión, modificada de una u otra manera, persistió en la clínica oftalmológica, aunque no sin problemas, hasta principios del siglo XVII. Las modificaciones constituyen la historia del desarrollo de la fisiología ocular.
Las modificaciones a las que se sometió esta teoría fueron esencialmente pocas. Platón sostuvo que en adición a la sustancia visual que emerge del ojo para obtener información, había otro factor: los rayos de los objetos vistos que se mezclaban con los rayos procedentes del ojo para producir la visión.
Los anatomistas de Alejandría fijaron el sitio de la visión en el cristalino, un concepto que elaboró Galeno cuando concibió la retina como un revestimiento posterior del cristalino a modo de espejo en cual se reflejan los objetos y desde ahí se transmiten a través del nervio óptico hasta el cerebro.
Un rompimiento radical con estas creencias fueron las de los atomistas que concebían la visión como el resultado de pequeñas partículas desprendiéndose constantemente ellas mismas de los objetos y volando en todas direcciones, incluso hacia el ojo.
Aristóteles insistía en que las cosas eran vistas por influencias emanadas por ellas mismas, más que por rayos emergiendo del ojo.
Entre los alejandrinos, Ptolomeo escribió un tratado sobre la luz; asegurando que los objetos eran vistos por rayos que emergen del ojo, pensando que la distancia es juzgada por la longitud de los rayos emergentes, su posición y su dirección, y el tamaño del ángulo subtendido hasta el objeto al que llegan. Reconoció la visión binocular y la diplopía, incluso al grado de describir las variantes de la visión doble cruzada y no cruzada.
La naturaleza de los espíritus visuales que producen la visión fue definida por Galeno como pneuma; el pneuma derivado del cerebro llena el espacio enfrente del iris, dilata la pupila y rodea el cristalino. La miopía es resultado de la debilidad del espíritu visual; aunque pasa a través de la pupila y emerge del ojo, falla en alcanzar un objeto a la distancia.
Un escritor posterior (Alejandro de Aphrodosias en el siglo III) argumentaba que el fosfeno visto como consecuencia de un golpe en el ojo es resultado de inflamación en el pneuma.

Referencia:
Imagen de Mary Margret

10 agosto 2011

El origen del queratómetro


Hacia 1700 algunos científicos intentaron desarrollar técnicas para medir las curvaturas de la córnea debido a su interés para determinar los mecanismos de la acomodación.

Jesse Ramsden y Everard Home estuvieron entre los primeros que sostenían que la acomodación ocurría principalmente debido a cambios en la córnea y para probar su teoría intentaron medir su curvatura.

En 1779 después de tratar con varios diseños, se quedaron con uno que consistía en un telescopio que examinaba una imagen duplicada reflejada en la córnea. Esto les permitía medir si la curvatura de la córnea cambiaba durante la acomodación.

Eventualmente concluyeron que no había cambios significativos, pero mantuvieron la idea de que era uno de los tres cambios que hacían posible la acomodación: cambio en el radio de la córnea; cambio en la distancia entre el cristalino y la retina, y cambio en la forma del cristalino.

Los primeros intentos por medir la córnea se hicieron con regla y compás, pero la exactitud de estos métodos no era suficiente. El primer paso importante que condujo a la creación del moderno queratómetro fue usar el reflejo en el ojo, de objetos que pudieran utilizarse para medir exactamente las curvaturas de la córnea.

El tema ya había sido tratado por los astrónomos cuando intentaban medir el tamaño de los cuerpos celestes, como el sol, y las distancias entre las estrellas. Usando hilos sobre la imagen plana del telescopio astronómico, los alineaban con dos puntos cuya distancia estaba siendo medida.

A mediados de 1800 se aplicó esta técnica a la córnea; sin embargo había inexactitudes causadas por pequeños movimientos de la cabeza y los ojos, que fueron resueltas duplicando ópticamente la imagen.

Esta idea fue empleada primero en 1753 por Savary mientras desarrollaba un heliómetro para medir el diámetro aparente del sol en apogeo y perigeo. Para lograr esto, Savary ajustó las imágenes duplicadas del sol en perigeo, para que se tocaran; y después midió la distancia necesaria para que las imágenes se tocaran cuando el sol estaba en apogeo. Ramsden copió estos conceptos para desarrollar un queratómetro en 1779.

Setenta y cuatro años después en 1853, Hermann von Helmholtz diseñó un aparato que desplazaba las imágenes mediante platos de vidrio móviles hasta que las extremidades de las imágenes se tocaran.

Por lo tanto el primer queratómetro fue creado con base en dos principios fundamentales:
  1. Suponiendo que la córnea es una superficie esférica reflectiva, el radio de curvatura de la córnea puede ser calculado midiendo el reflejo, en la córnea, de un objeto de tamaño conocido y a una distancia determinada de la córnea.
  2. Una medida exacta del tamaño de la imagen, incluso con algo de movimiento del ojo, puede ser determinada usando el concepto de imagen duplicada.

Entre los diseñadores posteriores merecen especial mención Louis Émile Javal y August Schötz que en 1881 convirtieron el diseño original de Helmholtz en un aparato más fácil de usar en la práctica clínica.

La creación de von Helmholtz y las mejoras posteriores le permitieron a los oftalmólogos y científicos usar el aparato para encontrar la medida cuantitativa del astigmatismo corneal.

Referencia:

03 agosto 2011

Cómo leer una receta


Cuando las molestias oculares se deben a que la persona que las padece necesita lentes se dirá que tiene una ametropía. Las ametropías o errores de refracción no son enfermedades y pueden ser: miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, o una combinación de ellas.
Se le expedirá, entonces, una receta con la graduación, o se le adaptarán lentes, de los cuales también se puede medir la graduación.
Las graduaciones se dividen en tres partes: esfera, cilindro y adición (sph, cyl, add). La esfera indica el tipo y cantidad de graduación esférica que la persona tiene. Si la cantidad tiene signo positivo o + se refiere a una hipermetropía, en caso contrario se trata de una miopía.
El cilindro muestra que a la persona se le corregirá un astigmatismo y todo cilindro viene acompañado del ángulo de inclinación de su eje (axis). Lo común es que los cilindros se anoten con signos negativos, pero cuando no es así, puede hacerse una transposición para convertirle a negativo.
Por último, la adición marca el lente de cerca que se sumará para que la persona lea cómodamente.
Generalmente la adición se usa en personas mayores de cuarenta años, pero el uso generalizado de las computadoras ha hecho que a veces sea necesario adaptar lentes bifocales a personas jóvenes que no pueden trabajar cómodamente de cerca con sus lentes de lejos.
Imagen de Specsavers

27 julio 2011

Landolt

Edmund Landolt (1846-1926) fue un oftalmólogo suizo radicado en París, mayormente conocido por sus múltiples publicaciones y su investigación en el campo de la oftalmología.

Estudió en la Universidad de Zurich donde hizo su doctorado en 1869 y fue en este tiempo alumno de Von Graefe y Helmholtz en Berlín, y de Snellen y Donders en Utrecht.

Trabajó en óptica fisiológica con Snellen y Donders, entre otros. Después de estudiar se estableció en París en 1874 donde se volvió oculista del Instituto Nacional para los Jóvenes Ciegos. Fue cofundador de los Archivos de Oftalmología en 1881 y co-director del Laboratorio de Oftalmología con Javal.

La clínica de ojos Landolt en la calle Saint André del Arts fue mundialmente famosa.

Él descubrió los cuerpos de Landolt, entre los conos y los bastones, en la retina, e hizo muchos estudios sobre las funciones de los músculos extraoculares. A pesar de lo anterior es mayormente conocido por su cartilla de C de Landolt para medir la agudeza visual en los iletrados.

Referencia:

Foto de Mr eNil
Imagen de Wikipedia

20 julio 2011

Tips para ver las películas en 3D

En el verano se hacen mas frecuentes las salidas al aire libre, a la playa y últimamente ver en el cine las películas de 3D.

Sin embargo ha habido confusión acerca del efecto que tiene sobre la salud ocular el ver este tipo de películas, las cuales no son dañinas.

La Asociación Optométrica de Kentucky (AOK) ofrece tips para minimizar el cansancio ocular mientras se ven películas en 3D.

  1. Dado que la visión en 3D está basada en la convergencia de los ojos frente a la pantalla o más allá de ella, ver esas películas puede causar tensión ocular y dolor de cabeza. Los espectadores pueden reducir las molestias sentándose más lejos de la pantalla.
  2. Una persona que tenga defectos en la visión binocular simplemente no verá en 3D, aunque no tenga problemas viendo la pantalla. Esto servirá como una revisión para saber que algo no está bien con la visión binocular del espectador.
"Eso significa que realmente las películas 3D tienen algunos beneficios", dice el Dr. Joe Ellis, doctor en optometría en Benton, Ky., y presidente de la Asociación Optométrica Americana; "puede alertar a las personas sobre desórdenes visuales indetectados que, si se descubren a tiempo, son totalmente tratables."

La AOK recomienda visitar al optometrista para una evaluación posterior si las respuestas de los espectadores es positiva a cualquiera de las siguientes preguntas:

  • ¿La experiencia de ver las películas 3D es menos vívida que para otras personas?
  • ¿Experimenta cansancio de los ojos o dolor de cabeza durante o después de ver películas 3D?
  • ¿Experimenta náuseas o mareos durante o después de ver películas 3D?
  • ¿Se siente más cómodo viendo películas en 2D en lugar de 3D?
  • ¿Es difícil para sus ojos ajustarse a la visión normal después de ver películas 3D?

Referencia:

Imagen de Goldstein1
Foto de Nomadic Lass

22 junio 2011

Visión Subnormal

Existen muchas definiciones de visión subnormal, en las que intervienen distintos parámetros para establecer límites a situaciones de tipo legal o laboral. Generalizando podemos referirnos a visión subnormal para indicar la visión que no es útil para el desempeño de las actividades habituales de la persona, aún con su mejor corrección óptica. Esta definición es incompleta pero suficiente para la práctica diaria.
La información visual que llega al sistema nervioso central, depende de factores tanto refractométricos como neurológicos y psicológicos, fundamentales en la interpretación de la información recibida.
Hay casos en los cuales aún con la mejor corrección óptica, el paciente no logra una capacidad visual óptima. Sin embargo, existen distintos grados de visión subnormal, en función principalmente de las actividades que debía desarrollar el paciente de manera ordinaria.
A veces el tratamiento de las causas de la visión subnormal puede brindar buenos resultados, pero a veces solo puede mejorar relativamente.
La miopía degenerativa, el queratocono en sus etapas iniciales y las cataratas parciales permiten buenos resultados. El albinismo y la aniridia no complicada también logran incrementos visuales importantes.
Pero cuando el daño sensorial es extenso, hay pocos recursos efectivos. Estos casos incluyen la retinopatía diabética e hiperetensiva avanzadas, el glaucoma en sus etapas finales, las reducciones importantes del campo visual, oclusiones vasculares y retinosis pigmentaria avanzada.
El manejo de la visión subnormal obedece a cuatro parámetros:
  1. Control de la iluminación. En general puede decirse que a mayor iluminación, mejor agudeza visual, por lo que en la mayoría de los casos de visión subnormal habrá de buscarse la iluminación óptima. Pero hay casos en que el deslumbramiento es en parte causante de la visión subnormal, por lo que se requiere de iluminación controlada, como en el caso del albinismo, aniridia, leucomas centrales y cataratas incipientes.
  2. Eliminación de las interferencias. Una de las principales fuentes de aberraciones ópticas son las irregularidades en la cara anterior de la córnea. Con los lentes de contacto es posible crear artificialmente una superficie esférica y regular, lo que en muchos casos de visión subnormal es suficiente para mejorar de manera importante.
  3. Magnificación de la imagen retiniana. La magnificación de la imagen retiniana es el recurso más utilizado en el manejo de la visión subnormal. La magnificación se logra mediante mecanismos como: disminución de la distancia (la magnificación de la imagen en la retina es inversamente proporcional a la distancia del objeto); lentes positivos, lupas, telescopios, textos de tipo grande y proyectores.
  4. Motivación. La persona con visión subnormal necesita atención especial y constante. Encontrar los recursos para cada caso particular requiere paciencia y optimismo de parte del especialista, pero gran parte del éxito depende de la cooperación y entusiasmo que muestre el paciente.
Referencia:
  • Herreman, R (1981) Manual de Refractometría Clínica, México, Salvat Editores.

15 junio 2011

Leonardo Da Vinci y su concepto de los ojos

Leonardo, nacido en Vinci, fue pintor, científico e inventor, y a veces se le considera filósofo. Algunas de las ideas que dejó expresadas en sus apuntes son las siguientes: "... ¿No vemos acaso que el ojo abarca la belleza de todo el universo...? Asesora y corrige todas las artes de la humanidad... Es el príncipe de las matemáticas, y las ciencias que en él se fundan son absolutamente ciertas. Ha medido las distancias y la magnitud de las estrellas. Ha descubierto los elementos y su ubicación... Ha dado luz a la arquitectura, la perspectiva y el divino arte de la pintura..."

Uno de los grandes intereses de Leonardo Da Vinci fue el estudio de la anatomía del ojo, por su relación con el arte. En su cuaderno de notas escribe: "Al hacer la anatomía del ojo, para poder ver bien el interior sin derramar el humor acuoso, tenemos que colocar todo el ojo en clara de huevo y cocerlo hasta que se solidifique, para luego cortar el huevo y el ojo transversalmente, de suerte que no se derrame nada de la parte seccionada."

Luego al hablar de la pupila escribe: "La pupila del ojo se transforma en tantas dimensiones diferentes como diferencias hay en los grados de brillo y oscuridad de los objetos que se presenten ante ellos... la naturaleza ha provisto a la facultad visual, cuando se irrita por una luz excesiva con la contracción de la pupila. La naturaleza trabaja en este caso como uno que, al tener demasiada luz en su habitación, cierra la ventana según las necesidades..."

Referencia

08 junio 2011

Disco de Placido

El Disco de Placido es un aparato que consta de un disco con un dibujo de círculos alternados blancos y negros que permiten examinar la curvatura de la córnea. Fue inventado por el médico portugués Antonio Placido da Costa (1848-1915); de ahí que sea conocido con ese nombre.

El disco de Placido sirve hoy todavía como base para algunos aparatos de diagnóstico oftalmológico que, con ayuda de programas de computadora, analizan los datos del mapa de potencias de la córnea, como por ejemplo el Orbscan II.

El inventor del Disco de Placido nació en el seno de una familia humilde y pudo estudiar gracias a que fue captado por una campaña religiosa de nuevas vocaciones, llevándolo al Seminario de Cambray en Francia. Después de su regreso a Portugal en 1870 estudió medicina en la Escola Medico-Cirúrgica do Porto y se convirtió en el pionero de la microbiología portuguesa.

Más tarde el oftalmólogo Pedro Adriano Van der Laan le enseñó oftalmología y en la práctica de esta especialidad desarrolló su disco, presentándolo en 1880 en el Periódico da Oftalmología Prática.

En Abril de 1995 se inauguró el Museo Oftalmológico Dr. Saracíbar en Valladolid donde se exponen unos 200 aparatos, entre ellos un Disco de Placido, y 500 libros relacionados con la práctica oftalmológica del siglo XIX.

Referencia

01 junio 2011

Nistagmo

El nistagmo se define como oscilaciones rítmicas repetitivas de uno o ambos ojos. Los movimientos del nistagmo pueden ser verticales, horizontales, circulares o una combinación de ellos. La dirección del movimiento puede cambiar con la dirección de la mirada. La amplitud del nistagmo es la extensión del movimiento y la velocidad es la frecuencia de la oscilación. En general a mayor velocidad se encontrará menor amplitud.

La causa más común es la mala visión congénita en ambos ojos, independientemente de la etiología: cataratas, retinopatía por rubeola, etc. En ocasiones es hereditario por alguna lesión desconocida en el sistema nervioso central.

A veces las personas con nistagmo inclinan la cabeza para neutralizar un poco el movimiento. A veces se quejan de movimientos ilusorios de los objetos (oscilopsia), y pueden sentir vértigo. Cuando el nistagmo resulta muy notorio puede causar problemas estéticos.

El nistagmo puede producirse fisiológicamente cuando se alcanza el extremo horizontal de la mirada y desaparece al moverse los ojos unos grados hacia adentro. El nistagmo también puede darse durante el consumo de éxtasis o crystal, si bien es en casos muy puntuales y desaparece con los efectos de dicho psicoestimulante. El nistagmo optocinético se produce en individuos normales mediante un tambor rotatorio con alternación de líneas negras y blancas.

Como es una respuesta involuntaria, esta prueba resulta de utilidad particular para detectar histeria o simulación, haciendo evidente que hay visión presente.

Referencias.

  • Vaughan, Daniel, Albury, Taylor, (2000) Oftalmología General, Manual Moderno, México.
  • Phillips, C.I. (1986) Oftalmología Clínica, Editorial Interamericana, Mexico.

25 mayo 2011

Rejilla de Amsler

La rejilla de Amsler es un gráfico con líneas verticales y horizontales que se usa para probar los 20 grados centrales del campo visual. La prueba se hace con cada ojo por separado a la distancia de lectura y se usa para hacer pruebas de la función macular.

Se verifica que las líneas se vean rectas y la rejilla completa, además de comparar un ojo con el otro. La presencia de un área vacía puede indicar enfermedad de la mácula, y la distorsión ondulante de las líneas edema macular.

Los pacientes con degeneración macular asociada a la edad pueden usar la rejilla para vigilar la evolución de la enfermedad, ya que la distorsión ondulante es con frecuencia el síntoma más temprano de acumulación de líquidos debajo de la mácula.

Referencia

18 mayo 2011

Deterioro de la función lagrimal en los usuarios de computadora

En los últimos años el trabajo frente a la computadora se ha incrementado y sus usuarios han tenido un aumento en desórdenes musculoesqueléticos, fatiga ocular y ojos secos. El ojo seco se ha convertido en un problema que afecta frecuentemente a los habitantes de los países desarrollados.

El síndrome de ojo seco se define como una alteración en la fisiología de la película lagrimal que conduce a anormalidad de la superficie ocular y provoca infección.

Hay dos causas principales de ojo seco: la deficiencia en la secreción de lágrima, y la evaporación. La deficiencia en la secreción de lágrima se caracteriza por mal funcionamiento de las glándulas lagrimales, y la evaporación se caracteriza por pérdida excesiva de lágrima, aún con secreción normal. El exceso de evaporación debido a la reducción del parpadeo mientras se enfoca, ha sido considerado el principal factor que causa ojo seco en los usuarios de computadora.

Para saber si la disminución en la frecuencia de parpadeo afecta la función de las glándulas lagrimales, Shigeru Nakamura, Shigeru Kinoshita, Norihiko Yokoi y varios investigadores más hicieron un estudio con un grupo de usuarios de computadora y algunos animales, que Plos One publicó en junio de 2010.

Se reclutaron 1025 oficinistas de entre 17 y 73 años usuarios de computadora y se les practicó un examen oftalmológico, buscando si existe relación entre la duración del trabajo en computadora y los cambios en la película lagrimal, el estado de la capa lipídica de la lágrima, y la secreción lagrimal.

Para el estudio con animales los investigadores desarrollaron un modelo de rata usuario de computadora, basados en el hecho de que orientarse espacialmente y mantener el equilibrio es similar a poner atención cuando se trabaja concentradamente. Es decir, que en un equilibrista y en un oficinista se puede encontrar una disminución similar en la frecuencia del parpadeo.

Así, en el experimento pusieron a ratas en un columpio en un ambiente de evaporación, alternado con periódos de descanso, para analizar el funcionamiento de las glándulas lagrimales del animal.

En el estudio epidemiológico de los oficinistas se encontró que la reducción de la secreción lagrimal estaba asociada con la duración del trabajo diario. La secreción lagrimal se midió con la prueba de Schirmer que consiste en en colgar una tira de papel del párpado inferior y medir qué tanto se humedece con lágrima en un determinado tiempo.

No se encontró relación directa entre la duración del tiempo frente a la computadora y la estabilidad de la película lagrimal, la cual se midió con la prueba de Tiempo de Rompimiento de la Película Lagrimal (BUT por sus siglas en inglés), que consiste en teñir la superficie corneal con fluoresceína y contar el tiempo en que aparece una ruptura en la película lagrimal.

Por otro lado, en el estudio con animales se midió la producción lagrimal después de la estimulación mediante pilocarpina, para ver si la secreción lagrimal se vió alterada después del experimento. La producción acuosa de la lágrima fué más baja en las ratas modelo que en las ratas normales. Cuando se observó el tejido de las glándulas lagrimales de la rata modelo, bajo el microscopio se encontraron los mismos cambios histológicos que habían sido observados en un paciente que fue usuario de computadora por más de 12 horas diarias durante 15 años.

Para comparar las mediciones de la prueba de Schirmer se formaron tres grupos: ratas puestas en el columpio en condicones secas; ratas puestas en condiciones secas sin columpio, y ratas con columpio pero sin ventilador. La significativa reducción en la secreción lagrimal fue solamente observada en el grupo de balanceo en el columpio.

Para intentar recuperar la función de las glándulas lagrimales se modificó el patrón de descanso, y ocurrió un restablecimiento completo cuando las ratas fueron puestas en una condición de descanso de duración extendida.

Los descubrimientos indican que puede esperarse el restablecimiento modificando las condiciones de trabajo diario. Aún es necesario considerar algunas limitaciones en el estudio para interpretar los resultados en humanos, según los autores. Además, que el estudio se haya hecho con japoneses limita la generalización para otras poblaciones.

En conclusión, los resultados encontrados por el equipo de investigadores evidencian que no solo el exceso de evaporación de la lágrima sino también la hipofunción de las glándulas lagrimales contribuye a la patogénesis del ojo seco asociado al uso de computadora.

Referencia:

  • Nakamura, S., Kinoshita, S., Yokoi, N., Ogawa, Y., Shibuya, M., Nakashima, H., Hisamura, R., Imada, T., Imagawa, T., Uehara, M., Shibuya, I., Dogru, M., Ward, S., & Tsubota, K. (2010). Lacrimal Hypofunction as a New Mechanism of Dry Eye in Visual Display Terminal Users PLoS ONE, 5 (6) DOI: 10.1371/journal.pone.0011119

11 mayo 2011

Anatomía: La pupila

La pupila es la abertura central del iris. Se abre con poca luz y se cierra cuando hay mucha luz, mediante la acción de los músculos esfínter y dilatador de la pupila. Su diámetro puede ir desde los 3 hasta los 9 mm.

Así como la pupila se constriñe en respuesta a la luz brillante, también lo hace cuando se sostiene un objeto cercano a los ojos, creando un efecto estenopeico. Este efecto ayuda a enfocar mejor todo lo que vemos.

La mayoría de las personas con vista normal tienen las pupilas de tamaño similar en ambos ojos, aunque aproximadamente el 10% tiene una asimetría en el tamaño, que se conoce como anisocoria. Una marcada anisocoria puede ser causada por la presencia de una enfermedad cerebral y deberá ser evaluada por un neurólogo.

Las pupilas muy pequeñas pueden señalar adicción a la heroína o a la morfina, y en paciente mayores de 40 años pueden indicar glaucoma.

La pupila se puede aprovechar como un indicador de la actividad cerebral. Uno de los indicadores de muerte cerebral es el diámetro pupilar y su reacción a la luz de una lámpara. La pupila se dilata hasta 6 mm y no se constriñe ante la luz.

También es indicador del estado emocional: por ejemplo, al presentar el retrato de una mujer desnuda a un hombre, sus pupilas probablemente se dilatarán.

La industria de la publicidad también ha hecho uso de la pupilografía para atraer la atención del consumidor, analizando ante qué anuncios se dilatan más sus pupilas.

Al analizar las pupilas se busca revisar si las pupilas son iguales, redondas y que respondan a la luz y a la acomodación.

La respuesta directa a la luz es la que tiene la pupila que ha sido iluminada. En general se producirá una respuesta consensual en la pupila que no ha sido iluminada, pero será una respuesta más débil.

Referencia

  • Miller, D.(1983) Oftalmología, México, Edit. Limusa.
  • Vaughan, D., Albury, T., (2000) Oftalmología General, México, Manual Moderno.

04 mayo 2011

El lugar de nacimiento del ojo humano

Un grupo interdisciplinario de investigadores pide a otros científicos que les ayuden a entender cómo se han desarrollado algunas de las características de la visión humana. El equipo, dirigido por Gasper Tkacik, un físico de la universidad de Pensilvania, ha compilado una base de datos de alrededor de 5000 imágenes de la región del Delta Okavango en Botswana.

Se cree que este hábitat de sabana tropical es similar a las condiciones que existían en Africa hace alrededor de 20 a 30 millones de años, en el tiempo de los orígenes de los monos del Viejo Mundo, cuando se cree que han evolucionado las adaptaciones básicas en nuestro sistema visual.

Las fotos fueron tomadas por la neurocientífica Lucía Seyfarth, una de las colegas de Tkacik, y son similares a lo visto por nuestros antepasados remotos cuando vivieron en este entorno. Las imágenes incluyen los árboles, el terreno, los arbustos y fueron tomadas, por ejemplo, mientras Lucía seguía a una manada de babuinos. Otras imágenes fueron diseñadas para variar el rango de parámetros incluyendo la profundidad de las tomas y la hora del día, y todas ellas han sido cargadas a una base de datos en la Universidad de Pensillvania.

Una de las características del ojo humano es su sorprendente habilidad para distinguir entre un amplio rango de colores gracias a las células del fondo del ojo conocidas como conos y bastones fotorreceptores. En términos de su función, los bastones se caracterizan por ser más efectivos en iluminación baja, dándonos una cantidad útil de visión nocturna.

Los conos, por otro lado, le permiten al ojo ver el espectro completo de colores a plena luz del día. Vienen en tres variedades llamadas L, M y S, que detectan las secciones rojo, verde y azul del espectro respectivamente.

Un estudio publicado el año pasado, basado en la base de datos de Botswana, sugiere que las relaciones particulares entre las distintas variedades de conos son teóricamente óptimas para capturar la información de color tanto como sea posible de nuestros entornos visuales. “La base de datos ha sido deseñada para permitir a los científicos investigar ésta y otras cuestiones similares acerca de la arquitectura de nuestra retina, y tratar de entender los hallazgos anatómicos particulares como adaptaciones evolutivas a nuestro entorno,” dijo Tkacik.

Además de ayudar a la ciencia básica, la base de datos también puede ayudar a científicos de la computación para desarrollar nuevos sistemas de inteligencia artificial. Tkacik cree, por ejemplo, que podría conducir a una “máquina de visión” más avanzada. Esto ya se usa en las redes sociales y fotografía para identificar caras y ciertos objetos dentro de las fotos. También podría ayudar a desarrollar escenas más realistas en simuladores de computadora y videojuegos donde las gráficas dinámicas necesitan ser comprimidas sin perder fidelidad para que el ojo las vea más reales.

Referencias:

20 abril 2011

Los lentes y el cambio de imagen

Algunos niños se resisten a usar lentes porque les importa mucho lo que les dirán sus compañeros en la escuela. En la caricatura podemos ver, con buen humor, cómo los lentes pueden mejorar nuestra imagen.

Referencia

13 abril 2011

Anatomía: la retina

La retina representa el más alto nivel de perfeccionamiento en la evolución del tejido vivo. Detecta desde unos pocos cuantos de luz hasta una escena compleja transmitiendo el equivalente biológico de hasta medio millón de bits de información por segundo a través del nervio óptico.

La retina es una rama del prosencéfalo embrionario. Su complejidad requiere de un aporte muy eficiente de oxígeno a una velocidad mayor que cualquier otro tejido del cuerpo. Su funcionamiento saludable depende principalmente de la integridad de su aporte sanguíneo necesario para mantener el proceso visual operando.

La retina es el más complejo de los tejidos oculares. Los conos y bastones de la capa fotorreceptora de la retina tranforman la luz en impulsos nerviosos que viajan por el nervio óptico hasta la corteza visual occipital. La mácula determina la mejor agudeza visual y la visión del color y está compuesta mayormente por conos, mientras el resto de la retina, poblada sobre todo por bastones, se usa para la visión periférica y nocturna.

La visión de la luz del día depende sobre todo de los conos, en el atardecer de una combinación de conos y bastones, y la visión nocturna de bastones.

Referencia

  • Miller, D.(1983) Oftalmología, México, Limusa
  • Vaughan, D., Asbury, T., Riordan-Eva, P. (2000) Oftalmología General, México, Manual Moderno

06 abril 2011

Blefaritis

El término anexos del ojo suele referirse a las cejas, párpados y pestañas, que son los componentes del ojo que tienen una función protectora. En el examen de la vista los párpados y sus bordes deben ser inspeccionados minuciosamente en busca de evidencia de infecciones e inflamación de párpados, también llamada blefaritis.

La blefaritis es causada por la proliferación de las bacterias que normalmente viven en la piel, y este desequilibrio puede estar relacionado con un ambiente sucio y polvoriento, pero también por el padecimiento de infecciones de la piel como la dermatitis seborréica.

Si este fuera el caso, la blefaritis se vuelve una blefaritis seborréica que se caracteriza por la presencia de escamas grasosas entre las pestañas, además de enrojecimiento e inflamación.

Con el paso del tiempo la blefaritis puede volverse crónica, esto es, que aparecerá repetidamente haciendo necesario empezar nuevamente con el tratamiento.

Las infecciones en los párpados con frecuencia muestran también la presencia de orzuelos y chalazión.

El tratamiento más importante en el caso de blefaritis es llevar una rutina de higiene de párpados, usando un pedazo de algodón húmedo al que se le agregan unas gotas de shampoo de niños para eliminar los residuos grasosos del borde de las pestañas; y fomentos de agua helada para desinflamar. En algunos casos el médico puede recetar antibióticos para aplicar al borde de los párpados.

Referencias:

  • Buettner, H (2002) Guía de la Clínica Mayo sobre visión y Salud Ocular, México: Trillas.
  • Vaughan, D., Asbury, T., (2000) Oftalmología General, México: El Manual Moderno.

30 marzo 2011

Las ventajas de usar lentes

El Daily Mail Reporter publica en su página del 4 de enero de 2011 una recomendación: si quieres conseguir trabajo ponte unos lentes de armazón. Las personas en busca de empleo tendrán más éxito en sus entrevistas si usan lentes, de acuerdo con un estudio realizado.

Un tercio de los adultos piensan que quienes usan lentes tienen una apariencia más profesional, mientras el 43 por ciento creen que parecen más inteligentes.

El 40 por ciento de las personas con una visión de 20/20 considerarían usar lentes claros si eso les hiciera más fácil conseguir un trabajo. Otro 6 por ciento usaría lentes solo para estar a la moda, mientras que el 9 por ciento piensa que los usuarios de lentes lucen más atractivos, según un estudio del Colegio de Optometristas.

El profesor de Psicología Cary Cooper, de la Universidad Lancaster dijo: "no es sorprendente que los hombres de negocios prefieran contar con personal inteligente pero la idea de que la gente inteligente usa lentes es un viejo estereotipo que aún se conserva..."Es posible que algunas personas sientan más confianza en sí mismos y cambien su comportamiento cuando se ponen lentes, lo que podría mejorar sus posibilidades en la entrevista."

Referencia